La primera mención que se hace de los indios del Río
Colorado data de 1540, cuando el explorador Español Fernando Alarcón dijo
haberlos visto con la cara pintada a rayas con hollín y otros con mascaras
negras.
Territorio: La comunidad
posee 143 mil hectáreas de terreno casi inaccesible durante gran parte del año,
otros están dispersados en el Valle de Mexicali al costado del Río Colorado.
Los Cucapah tienen un clima muy desértico. Es una zona desértica, serrana,
inclusive hay una sierra llamada sierra de Cucapas y al sur de esta se
encuentra la sierra El Mayor, al noroeste esta el Río Hardy que se une al Río
Colorado. La flora: es basicamente de tipo desértico como: Cactus, Sahuaro,
choyas, Nopales, Cirios, Cardon, Cachanillas y otros. La fauna: esta compuesta por: Venados, coyotes,
pumas, borrego cimarrón, conejos, vívoras de cascabel, lagartijas, y aves como:
Aguilas, codornices, correcaminos, halcones, buhos, etc.
Lengua: Español y el
dialecto Cucapa que proviene de la familia relacionada con los Kahwan.
Su lengua es
hablada solamente por algunos de sus habitantes como Doña Pascuala que cuenta
con 95 años de edad. Desgraciadamente no recuerda y escucha por su misma edad.
Educación: La
educación de los niños comenzaba con su actividad de realizar tareas sencillas
de acuerdo a su género y edad.
Los varones eran entrenados en la caza, la pesca y la elaboración de la vivienda (posteriormente agregan las tareas agrícolas); las niñas en cambio eran entrenadas para la recolección atinada de alimentos silvestres, así como la elaboración de utensilios requeridos para esta labor.
En los tiempos actuales, los Cucapá de San Luis Río Colorado cuentan con una escuela primaria monolingüe y cada día son mas los pequeños que han dejado de usar su lengua materna.
Los varones eran entrenados en la caza, la pesca y la elaboración de la vivienda (posteriormente agregan las tareas agrícolas); las niñas en cambio eran entrenadas para la recolección atinada de alimentos silvestres, así como la elaboración de utensilios requeridos para esta labor.
En los tiempos actuales, los Cucapá de San Luis Río Colorado cuentan con una escuela primaria monolingüe y cada día son mas los pequeños que han dejado de usar su lengua materna.
Cultura
Material
Vestimenta: En la actualidad
visten con ropas comunes como cualquiera, antiguamente vestían conforme al
medio natural, las mujeres usaban la falda de corteza de árbol, utilizaban
chaquira, un cinto de color en la cintura y se ponían tatuajes y conchas. Por
lo general traía la parte superior desnuda y los hombres un taparrabo,
generalmente desnudos de la parte superior, Utilizaban pieles para cubrirse del
frío.
Vivienda: La vivienda
tradicional consiste en un cono de varas en cuyo extremo superior se amarran
las puntas de las mismas; o un pequeño cuarto de paredes y techo redondeado.
Estas viviendas provisionales eran usadas en tiempos remotos cuando el grupo
era nómada, ahora sólo se hacen en ocasiones especiales. Actualmente, las
viviendas están hechas de material de construcción y consisten en dos o tres
cuartos. Algunos usan estufas de gas aunque es frecuente ver la estufa de leña
por fuera de las casas para elaborar tortillas de harina de trigo.
Alimentación: Originalmente los
Cucapá eran cazadores y recolectores de los frutos abundantes que encontraban
en los márgenes de los ríos que estaban en su territorio (péchitas, quelites,
una especie de arroz, zacate acuático, etc.)
Con las pieles de los animales elaboraban vestidos y cobijas, además de cubrir sus casas tradicionales. La carne la consumían en grupo.
Con la llegada de los conquistadores y mediante la intervención de los misioneros aprendieron a cultivar maíz y calabaza, los que agregaron su dieta habitual.
Con las pieles de los animales elaboraban vestidos y cobijas, además de cubrir sus casas tradicionales. La carne la consumían en grupo.
Con la llegada de los conquistadores y mediante la intervención de los misioneros aprendieron a cultivar maíz y calabaza, los que agregaron su dieta habitual.
Artesanías: La artesanía de
los Cucapá consiste en ollas de barro, así como la elaborada con chaquira que
poco a poco han dejado de producir. Las razones que dan para este paulatino
abandono son variadas, algunos manifiestan que no tienen un mercado donde poder
ofrecerla, otros dicen que sólo la elaboran con fines rituales y los más solo
manifiestan desinterés en proseguir con esta costumbre argumentando que es más
fácil comprar lo necesario en las tiendas.
Cultura
Social: 250 personas;
algunos cucapás se encuentran ya dispersos en el Valle de Mexicali, en los
ejidos del Durango, la colonia Zacatecas o en la misma ciudad de Mexicali.
En el año de 1937 se les dotó de 2,160 hectáreas, las cuales fueron otorgadas por resolución presidencial el 5 de mayo, denominándolo Ejido Cucapá indígena.
En el año de 1937 se les dotó de 2,160 hectáreas, las cuales fueron otorgadas por resolución presidencial el 5 de mayo, denominándolo Ejido Cucapá indígena.
Características Políticas: Tienen una organización patriarcal y/o
matriarcal. Su jefe es: Sr. Onésimo González Sainz.
Nombraban a una persona que les ayudaba a conseguir alimentos, y los dirigiera en tiempos de lucha; actualmente viven en familia. En el Cucapá el Mayor, quedan ya pocas raíces indígenas.
Nombraban a una persona que les ayudaba a conseguir alimentos, y los dirigiera en tiempos de lucha; actualmente viven en familia. En el Cucapá el Mayor, quedan ya pocas raíces indígenas.
Practicas
Religiosas / Actividades Festivas: Anteriormente,
durante Junio, los Cucapá competían en una carrera de canotaje, donde los
vencedores recibían premios como aguardiente, grabadoras o rifles.
Las ceremonias luctuosas siguen siendo un ritual importante, es quizá una de las principales causas de reunión del grupo Cucapá. Los muertos deben ser cremados porque si la carne del difunto está cruda, éste no encuentra sosiego en la otra vida.
Las mujeres y los hombres deben ir tatuados para poder encontrar felicidad y no recibir picadura de ningún animal.
Todavía en algunas familias Cucapá se acostumbra hacer fiesta en el nacimiento de sus hijos, es decir, ofrecer comida, hacer juegos y bailes de parejas.
Las ceremonias luctuosas siguen siendo un ritual importante, es quizá una de las principales causas de reunión del grupo Cucapá. Los muertos deben ser cremados porque si la carne del difunto está cruda, éste no encuentra sosiego en la otra vida.
Las mujeres y los hombres deben ir tatuados para poder encontrar felicidad y no recibir picadura de ningún animal.
Todavía en algunas familias Cucapá se acostumbra hacer fiesta en el nacimiento de sus hijos, es decir, ofrecer comida, hacer juegos y bailes de parejas.
Salud: Los Cucapá son
personas con tendencia a la obesidad.
El tipo de alimentación que tienen hoy en día, abundante en carbohidratos y grasas, puede ser una de las causas y se llevan a cabo estudios para conocer el grado de propensión hereditaria a esta característica del grupo.
Los padecimientos de salud del grupo se derivan en un alto porcentaje de la obesidad: padecimientos cardiovasculares, diabetes y malestares gastrointestinales.
El tipo de alimentación que tienen hoy en día, abundante en carbohidratos y grasas, puede ser una de las causas y se llevan a cabo estudios para conocer el grado de propensión hereditaria a esta característica del grupo.
Los padecimientos de salud del grupo se derivan en un alto porcentaje de la obesidad: padecimientos cardiovasculares, diabetes y malestares gastrointestinales.
Servicios Públicos: Agua
potable, luz eléctrica. En general, los grupos indígenas, pierden cada vez más
las manifestaciones de su propia cultura,
pues carecen de educación bilingüe y bicultural.
Características
Económicas: Dedicados
a la agricultura desde hace aproximadamente mil años. Cuando los Cucapá
perdieron sus territorios se convirtieron entonces en leñadores, pizcadores y
peones.
La inundación que sufrió el Valle de Mexicali en 1978 llenó de agua la laguna salada y otros bajíos cercanos a su comunidad, de modo que hasta en 1989, en que estos depósitos se secaron, estuvieron dedicados a la pesca. En 1973 se les titularon 143, 078 hectáreas de terrenos áridos, arenosos y pedregosos, entre ellos los correspondientes a la sierra Cucapá y a la laguna salada, sin un sólo palmo cultivable. Hay en esa extensión: grafito, cal, yeso, cristal de roca, azufre y materiales pétreos, aunque inexplorados por falta de recursos económicos y técnicos.
La inundación que sufrió el Valle de Mexicali en 1978 llenó de agua la laguna salada y otros bajíos cercanos a su comunidad, de modo que hasta en 1989, en que estos depósitos se secaron, estuvieron dedicados a la pesca. En 1973 se les titularon 143, 078 hectáreas de terrenos áridos, arenosos y pedregosos, entre ellos los correspondientes a la sierra Cucapá y a la laguna salada, sin un sólo palmo cultivable. Hay en esa extensión: grafito, cal, yeso, cristal de roca, azufre y materiales pétreos, aunque inexplorados por falta de recursos económicos y técnicos.
So informacion es muy completa. Gracias por compartirla.
ResponderBorrarMe gusta mucho el diseño de su blog muy completo
ResponderBorrarSaludos
muy completa su información me gusta su blog y un lindo diseño.
ResponderBorrarsaludos....
By:GladisRomano
esta muy completa su información pero me quedo una duda
ResponderBorrarque religión practican?
cristian piña #100
tienen como actividades se puede decir principal la agricultura?
ResponderBorrar